cara

brain_animation-wiki

lunes, 31 de octubre de 2016

SÍNDROME DE BLAU


El síndrome de Blau es una enfermedad auto inflamatoria rara.

Uno de los principales signos de este síndrome es la presencia de una erupción en la infancia o la primera infancia, a menudo alrededor de los 4 meses de edad. La artritis es el encontrar más común de los pacientes de Blau, y comienza en el plazo de los primeros 10 años de vida.


La artritis causa a menudo  la hinchazón enquistada de las muñecas, tobillos, codo y dedos, y se puede presentar a la vez un pequeño eritema.

Están también presentes granulomas, quistes sinoviales.

Blau afecta principalmente a la piel, articulaciones y los ojos.


No hay datos basados en la evidencia de un tratamiento óptimo de este síndrome. La terapia diaria con corticosteroides de dosis moderadas a bajas es efectiva para controlar la uveítis y enfermedadaes de las articulaciones pero los efectos secundarios de sus uso pronlongado pueden llegar a ser inadmisibles.

La enfermedad de Takayasu



Es una inflamación de la aorta. La aorta es la arteria que lleva sangre desde el corazón al resto de cuerpo.
La causa principal de esta enfermedad se desconoce, y se da principalmente en niños y mujeres de 20 a 40 años, es más común en personas de ascendencia del este de Asia, de la India o de México.
La enfermedad de Takayasu, se considera una enfermedad de origen autoinmunitaria, esto significa que el Sistema inmunitario ataca por error al tejido sano.
                           

Los síntomas más característicos de esta enfermedad son:
  • Debilidad o dolor en los brazos
  • Dolor torácico
  • Vértigo
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Mareo
  • Erupción cutánea
  • Sudores fríos
  • Cambios en la visión
  • Pérdida de peso
  • Disminución de los pulsos radiales
  • Presión arterial alta


El tratamiento de esta enfermedad es  difícil. Sin embargo, las personas que reciben el tratamiento correcto pueden ver resultados positivos. Es importante identificar la afección a tiempo.
La mayoría de las personas con esta afectación son tratadas con dosis altas de esteroides. Con frecuencia,  se agregan fármacos inmunodepresores, como azatioprina, leflunomida..
También se utiliza la cirugía para abrir las arterias estrechas con el fin de suministrar sangre o despejar el estrechamiento.

Por ultimo añadir que esta enfermedad puede ser mortal sin tratamiento. Sin embargo, un método de tratamiento combinado usando medicinas y cirugía ha disminuido las tasas de mortalidad. Los adultos
tienen una mayor probabilidad de supervivencia que los niños.

ELA

ELA (ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA)

Hola chicos. Hoy os voy a hablar de una enfermedad llamada ELA. Es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Se origina cuando las motoneuronas disminuyen paulatinamente su funcionamiento y mueren, causando parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. En etapas avanzadas estos pacientes padecen una parálisis total. 
Esta patología se presenta generalmente en personas con más de 50 años, sin embargo en algunos casos aparece antes de esa edad, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. 
Las causas que provocan esta patología son de origen desconocido, a pesar de ello, entre un 5 y un 10% de los casos su origen es genético. 
Dentro de los síntomas hay que mencionar que esta patología comienza manifestándose con una pérdida de la fuerza muscular en piernas y brazo, impidiendo así hacer las tareas diarias. También puede aparecer en los músculos de la boca, impidiendo la respiración o capacidad para tragar. Esta enfermedad se va propagando por la corteza cerebral y médula espinal hasta que, en el último estadio, se produce la pérdida de movilidad absoluta y el fallo respiratorio, que suele ser la causa de la muerte más habitual de estos pacientes.
A lo largo de toda esta patología, los sentidos como: la vista, el olfato... suelen permanecer inalterados junto con la sensibilidad entre otros. 
Entre los síntomas destacamos:

  1. Disfagia y disartria 
  2. Cansancio y pesadez a nivel muscular
  3. Parestesias y rigidez muscular
  4. Contracciones musculares
  5. Parálisis
  6. Pérdida de peso
  7. Depresión
Para su diagnóstico hoy en día no existe un examen médico que determine esta patología durante sus primeros estadios, normalmente, se diagnostica tarde. 
De modo general, es frecuente realizar varios estudios para descartar otras enfermedades con síntomas similares. Las pruebas que se llevaran a cabo son:
  • Electomiografías para detectar la transmisión nerviosa hasta los músculos.
  • Análisis de sangre y orina.
  • Punción lumbar.
  • Resonancia Magnética.
  • Biopsia de los músculos y/o nervios.
  • Examen neurológico completo. 
A pesar de que esta enfermedad no tiene cura, existen varios tratamientos que ayudarían a prolongar la calidad y vida del paciente. Esta patología al afectar a distintos puntos del sistema nervioso no afecta a todos los pacientes por igual, por eso, hay que tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar un tratamiento.
En general, el tratamiento será farmacológico, fisioterapia y ayuda psicológica. 
En cuanto a tratamiento farmacológico: suelen administrarles diazepam o baclofeno para controlar la rígidez muscular, el trihexifenidil o amitriplina para ayudar a tragar. En algunos casos, también se les pauta riluzol, un medicamento para paliar algunos síntomas. 
En relación con la fisioterapia, suelen realizar ejercicios de rehabilitación para paliar la debilidad muscular y los problemas respiratorios. Cuando los problemas de movilidad son avanzados, se les proporciona una silla de ruedas eléctrica. 
Y para acabar, la ayuda psicológica, ya que es importante para que el paciente y para su entorno. Al no existir una cura, el desconocimiento de su causa y el deterioro progresivo muscular pueden llegar a la frustración e incluso a la depresión.

Para saber más:
  1. http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/ela.html
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Esclerosis_lateral_amiotr%C3%B3fica
  3. http://www.plataformaafectadosela.org/acerca-de/

Síndrome de Ondine/SHCC.



  • Síndrome central congénito de hipoventilación central.
  • Síndrome SHCC.
  • Secundario a trastorno en SNC (SNA)
  • Enfermedad  rara.
  • Ausencia congénita del control central de la respiración y día funciones del SNA.
    • Puede presentarse  sin justificación achacada a enfermedades en:
      • Troco encéfalo.
      • Neuromuscular
      • Pulmonar.
      • Metabólica.
      • Cardíaca.
  • 40 casos en España.
    http://www.elmundo.es/salud/2015/02/22/54e79159268e3e400e8b456e.html

  • Incidencia estimada: 1 caso por cada 200.000 Recién nacidos. (Según las autoridades Francesas)
    • Puede tratarse de enfermedad infradiagnosticada.
    • Los casos leves pasan desapercibidos.
    • Comunidad médica en desconocimiento de esta patología.
  • Diagnóstico precoz en casos graves es de vital importancia.
  • El buen tratamiento de los episodios de hipoxia e hipercapnia marcan el pronóstico final.
  • Mecanismo desencadenante de la enfermedad DESCONOCIDO.
  • Herencia autosómica dominante.
    • Mutación en el gen PHOX-2B (90% de los pacientes).
    • Asociada a la enfermedad de Hirschsprung en el 16% de los casos.

  • Fisiopatología:
    • Alteración de tipo difusión del sistema nervioso vegetativo.
    • Déficit de la sensibilidad a hipercapnia e hipoxia.
    • Acentuado en fases del sueño.
    • Hipoventilación congénita de intensidad variable.
    • Hipotonía muscular variable.
    • Signos de déficit de función del sistema vegetativo (Hipotensión, déficit de FC, arritmias, etc.)

  • Diagnóstico:
    • De exclusión: paciente que presente cuadro clínico de hipoventilación alveolar.
      • Hipoventilación durante el sueño: PaCO2 > 60 mmHg)
    • Diagnóstico molecular de la reacción de la cadena de polimerasa.
      • Adecuada para detectar la mutación en el gen PHOX2b.
    • Diagnóstico diferencial (excluyendo toda patología que pueda ser asociada con hipoventilación secundaria o episodios de apnea).
    • Pruebas complementarias:
      • Analítica sanguínea y hemocultivo.
      • Analítica del LCR y cultivo.
      • Estudio de las metabolopatías.
      • Polisomnografía.
      • Resonancia magnética craneal y espinal.
      • Ecocardiografía y estudio Holter.
      • Fibrocolonoscopia.
      • Si hay hipotonía muscular, realizar pruebas asociadas a su valoración.
      • Valoración oftalmológica.
      • Valoración auditiva.
      • Si hay síntomas digestivos: Enema de colon con biopsia rectal para descarde de enfermedad de Hirschsprung.

  • Tratamiento terapéutico encaminado a mantener la ventilación adecuada del paciente.
    • Soporte ventilatorio domiciliario para uso nocturno.
      Resultado de imagen de asociacion sindrome de ondine
    • Ventilación invasiva en casos graves.
    • Marcapasos diafragmático.
    • Ayuda a una adecuada ventilación alveolar  con mayor movilidad de la que puedan presentar los pacientes dependientes de sistema de ventilación mecánico.
      • Ideal para paciente mayor de 1-2 años de edad.
        Resultado de imagen de SINDROME DE ONDINE
  • Pronóstico grave.
  • Elevada tasa de moralidad.
  • Dependencia del paciente por precisar de ventilación mecánica nocturna.
  • Los pacientes pueden llegar a llevar una vida casi normal.
  • Bibliografía:

domingo, 30 de octubre de 2016

Menkes

Enfermedad de Menkes

Hola enfermeradictos!! Hoy os voy a explicar un poquito la Enfermedad de Menkes. Es un trastorno metabólico del Cobre, las células del cuerpo pueden absorber el Cobre pero no son capaces de liberarlo. A este tipo de patologías se conoce como Metabolopatías Congénitas. 
La alteración de un determinado gen produce el defecto con lo cual dificulta al cuerpo distribuirlo del alimento desde el intestino hasta el torrente sanguíneo para su uso en el organismo. Por lo tanto, el cerebro y otras partes del cuerpo  no reciben suficiente aporte de este metal. 
El cobre se puede acumular en el intestino delgado y en los riñones, sin embargo, los niveles bajos del Cobre pueden afectar a la estructura de huesos, piel, cabello, vasos sanguíneos, entre otros. 
Hay que decir también, que este síndrome es hereditario, es decir, se trasmite de padres a hijos.
Los principales síntomas son:

  1. Espolones óseos
  2. Cabello frágil y ensortijado
  3. Dificultades alimentarias
  4. Irritabilidad
  5. Falta de tono muscular
  6. Hipotermia
  7. Deterioro mental
  8. Convulsiones
  9. Mejillas sonrosadas y regordetas
  10. Cambios esqueléticos
Dentro de las pruebas que les hacen a estos pacientes debemos destacar:
  • Ceruloplasmina sérica
  • Nivles de cobre sérico
  • Cultivo de células cutáneas
  • Radiografía del esqueleto o radiografía del cráneo. 
En cuanto al tratamiento, sólo ayuda si se inicia muy temprano en el curso de la enfermedad. Se han empleado varios métodos, inyecciones de cobre en vena o debajo de la piel.
Es importante mencionar, que estas personas sueles fallecer en los primeros años de vida. 

Para saber más:
  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001160.htm
  2. http://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=10001504
  3. http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=565

SÍNDROME DE JEUNE



Esta enfermedad rara también es conocida como distrofia torácica asfixiante.
Se trata de una displasia con costillas cortas caracterizada por un tórax estrecho, extremidades cortas y anomalías esqueléticas radiológicas.

Este síndrome se reconoce durante el periodo prenatal o al nacimiento. 
El tórax estrecho puede causar insuficiencia respiratoria neonatal, y puede provocar manifestaciones respiratorias persistentes. Algunos casos son graves mientras que otros tienen un curso benigno.
La tasa de crecimiento es variable, pero puede ser casi normal. En algunos casos poco frecuentes se ha descrito fallo hepático y renal a edades variables.

El síndrome de Jeune se transmite con rasgo autosómico recesivo. 

El diagnóstico de esta enfermedad se basa en hallazgos radiológicos: las costilla son cortas y la pelvis presenta una morfología anómala. Las manos son normales o cortas y puede que con as epífisis de las falanges en forma de cono. 

El tratamiento consiste en el manejo de las infecciones respiratorias, que pueden provocar graves complicaciones. Las funciones hepática y renal deben ser controladas regularmente, y debe realizarse un examen de la retina. 

Síndrome de DIRA


El síndrome DIRA consiste en la deficiencia del antagonista del receptor de la IL-1, es una enfermedad genética rara. Los niños que la padecen presentan inflamaciones cutáneas y óseas graves. Otros órganos, como los pulmones también pueden verse afectados.
Si esta enfermedad no se trata a tiempo, la enfermedad puede llevar a una discapacidad importante o incluso causar la muerte.

El síndrome DIRA es muy poco frecuente y como comenté anterior mente es una enfermedad de causa genética, el gen responsable se  lama IL1RN. Este gen produce una proteína que juega un papel muy importante en la resolución natural de la inflamación. Es decir, si este gen sufre una mutación el paciente desarrolla una inflamación constante.

Los principales síntomas de la enfermedad son la inflamación cutánea y la inflamación ósea. La cutánea se caracteriza por enrojecimiento, descamación y formación de pústulas, Aparece de forma espontánea y en cualquier parte del cuerpo.
Por otra parte la ósea, se caracteriza por inflamaciones dolorosas, a menudo con enrojecimiento y calor en la piel de la zona que cubre al hueso. Normalmente la inflamación implica el periostio, por lo tanto los niños afectados suelen estar irritables y abatidos. Esto puede provocar inapetencia y retraso en el crecimiento.
Cabe añadir que el Síndrome DIRA únicamente se ha reconocido en niños, por consiguiente se  desconocen los síntomas en la edad adulta.

La enfermedad no se puede curar ni se puede controlar adecuadamente con antiinflamatorios pero si se puede controlar parcialmente con ayuda de dosis altas de coticoesteroides. Anakinra es la forma de IL1RA producida de forma artificial actualmente y es del único modo que se puede mantener la enfermad bajo control. Es un medicamento que el paciente deberá de usar toda su vida, ya que solo así los síntomas desaparecerarn parcialmente.
Por último avisar que si el paciente dejase de medicarse , la enfermedad volvería a aparecer y con ella los síntomas que son potencialmente mortales.

Síndrome de CEDNIK.

CE(rebral)
D(ysgenesis)
N(europathy)
I(chttyosis)
K
(eratoderma)

  • Síndrome neurocutáneo.
  • Enfermedad hereditaria rara.
  • Se engloba dentro de los trastornos "Genodermatosis".
  • Se presenta con anomalías  graves del desarrollo del sistema nervioso y diferenciación anormal del epitelio de la dermis.
  • Edad de aparición: periodo neonatal o infantil.
  • Sólo 7 casos hasta el día de hoy, descritos desde el 2005.
    • 4 niños y 3 niñas de dos familias consanguíneas de la región musulmana de Israel.
  • Herencia autosómica recesiva. 
  • Mutación en el gen SNAP29.
    • Codificante de la proteína que participa en la difusión de las vesículas de la dermis. 
    • Proteína esenciales la fusión de las membranas celulares y funciones de ellas.
  • Se estima una prevalencia es inferior a 1 caso por cada MILLÓN de habitantes.
  • Clínica: (da nombre al acronimo en inglés)
    • Disnea cerebral.
      Resultado de imagen de cerebral dysgenesis
      Disnea cerebral

    • Neuropatia.
    • Ictiosis.
      Resultado de imagen de neuropatia CEDNIK
      Ictiosis.

    • Queratodermia palmo plantar.
      Resultado de imagen de queratosis plantar
  • Los síntomas que comienzan antes de los 4 meses de edad, se asocian a:
    • Manifestaciones de la piel.
    • Microcefálica. 
    • Alteraciones en el SNC.
    • Afectación de la visión y oído.
  • No hay tratamiento descrito por la escasez de casos a día de hoy. 
    • Tratamiento sintomático.

  • Bibliografía:

sábado, 29 de octubre de 2016

ENFERMEDAD DE FONG o SÍNDROME DE UÑA-RÓTULA


INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Fong es una rara condición autosómica dominante.

SIGNOS

Se caracteriza por la ausencia rotuliana, ungueal, displasia de codo y cuernos ilíacos, estructuras óseas crónicas consideradas partognómicas.




CAUSAS

Está asociado a glaucoma de ángulo abierto e insuficiencia renal crónica.


TRATAMIENTO

El principal tratamiento para esta enfermedad clasificada como rara es la operación.

Angelman

Síndrome de Angelman

Buenas Tardes! Os voy a hablar del Síndrome de Angelman, es una enfermedad de carácter neurogenético presenta un déficit intelectual grave y rasgos dismórficos distintivos.

Síndrome X frágil



Su nombre se debe a las investigaciones del Dr. Lubs, fue quien además de descubrir su origen genético, encontró que personas con ciertas características mentales y físicas, tenían en su cromosoma X un trozo parcialmente roto.
El frágil X, se aprecia tanto en el hombre como en la mujer y a pesar de ser uno de los trastornos hereditarios más frecuentes, resulta ser el más desconocido para la población en general y para la mayoría de los profesionales relacionados con la salud y la educación, por lo que su diagnóstico suele ser tardío y erróneo.

Es un trastorno genético y se debe a la mutación de un Gen. Está ligado al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma. Su causa es la ausencia de una proteína de las células, como consecuencia de la mutación, el gen se inactiva y no  puede realizar la función de sintetizar esta proteína. Este síndrome afecta a hombres y a mujeres, afectando a los varones principalmente.

Las manifestaciones clínicas del Síndrome son muy variables y dependen de la edad y del sexo.

En los varones:
  • Cara alargada
  • Orejas grandes y desplegadas
  • Hiperelasticidad articular
  • Macoorquidismo (Testículos más grandes)
  • Estrabismo
  • Otitis de repetición
  • Soplo cardíaco
  • Pies planos
  • Epilepsia
  • Retraso mental
  • Retraso en el desarrollo motor
  • Trastornos emocionales y de conducta
  • Aparición tardía del lenguaje
  • Comportamiento autista
  • Hiperactividad y Déficit de atención

En las mujeres:

Afectadas:
  • Rasgos físicos menos marcados 
  • Retraso mental  
Portadoras:
  • Sin rasgos especiales
  • Menopausia prematura
En la actualidad no hay cura para SXF aunque si que existen tratamientos paliativos de algunos de sus síntomas. Las dos vías esenciales que deben seguirse son el tratamiento Médico y Educativo, ambos impartidos por especialistas.

Por último añadir la importancia del diagnóstico precoz, de cara a la prevención y para que reciban un tratamiento específico loo antes posible.

Síndrome de Shy Drager.

  • Atrofia multisistémica.

    Resultado de imagen de asociacion shy drager
  • Enfermedad rara del SNA (Sistema Nervioso Autónomo).
  • De principio tardío: 60-70 años de edad.
  • Mayor afectación en hombres que en mujeres.
  • Trastorno degenerativo del SN.
  • Causas desconocidas.
  • Factor de riesgo: Edad.
  • Descrita en 1925,  enfermedad que combina:
    • Hipotensión postural.
    • Anhidrosis.
    • Impotencia e incontinencia vesical o intestinal.
  • En 1960, se describen:
    • Cambios patológicos en el tallo cerebral.
    • Anomalía del SNA.
    • Parte responsable del control de las funciones involuntarias y vitales para el organismo.
      • Manifestada por:
        • Imposibilidad de mantener la TA.
      • Incontinencia urinaria.
  • Clínica.
    • Alteraciones en el funcionamiento de la vejiga.
      • Intermitencia en el chorro de la orina.
      • Incontinencia urinaria.
    • Mareo postural (al sentarse, levantarse, cambiar de posición)
      Resultado de imagen de hipotension ortostática
      Hipotensión ortostática.

    • Fatiga tras esfuerzo físico.
    • Debilidad muscular.
    • Impotencia o disminución de la sudoración.
    • Estreñimiento o diarrea.
    • Disfunción eréctil en hombres.
    • Pérdida del apetito sexual.
    • Piel seca.
    • Síntomas tardíos de la disfunción extrapiramidal similar a Parkinson  (idiopático o típico)
      • Primando la rigidez y bradicinesia sobre el temblor.
    • Ataxia cerebelar de la marcha y leve de movimiento.
    • Parálisis laríngea.
    • Apnea de sueño.
    • Atrofia del iris.
    • Reducción de la salivación.
    • Reducción de la secreción lagrimal.
    • Dificultad para la deglución.
    • Pérdida de expresión facial.
    • Demencia (etapa avanzada de la enfermedad).
    • Síntomas  de afectación del SNA:
      • Pupilas asimétricas.
      • Síndrome parcial de Horner.
      • Denervación parasimpática cerebral.
  • Diagnóstico.
    • Examen de la mesa inclinada o basculada: cambios de presión arterial al cambiar de posición del paciente.
      Resultado de imagen de examen a mesa inclinada
    • Clínico y de antecedentes personales.
    • Examen físico.
    • Pruebas complementarias:
    • Analítica sanguínea.
    • Resonancia Magnética.
    • ECG.
    • Estudios del sueño.
    • Esofagografía.
  • La enfermedad es incapacitante, tras 5 años de evolución.
  • Tratamiento sintomático, no existe cura para este síndrome.
    • Medias elásticas para favorecer al retorno venoso.
    • Cabecera de la cama elevada durante la noche para minimizar la hipotensión ortostática al levantarse.
      • Levantarse de forma  suave y despacio.
    • Fármacos que prevengan de la presión sanguínea baja.
    • Medicamentos que traten los síntomas de Parkinson, estreñimiento/diarrea, síntomas urinarios, impotencia, etc.
    • Aumento del consumo de sal.
    • Realizar cambios dietéticos en función de la situación actual del paciente.
    • Casos graves:
      • Fármacos adrenérgicos: efedrina, levodopa.
      • Ayuda para respirar, traqueotomía.
         
  •  Bibliografía:

viernes, 28 de octubre de 2016

Apert

Síndrome de Apert

Hola chicos, el tema del día es el Síndrome de Apert. Se trata de una patología de origen congénito que presenta malformaciones en cráneo, cara, pies y manos. Se pueden organizar como un síndrome del arco braquial. 
Mientras se desarrolla en embrión, las manos y los pies se forman cuando las células se desarrollan, se dividen y  se produce también la muerte selectiva (apoptosis), lo que se produce es que se separen los dígitos. 

ENFERMEDAD DE RAYNAUD




Enfermedad rara de los vasos sanguíneos que afecta generalmente los dedos de las manos y de los pies.

Provoca un estrechamiento de los vasos sanguíneos cuando la persona siente frío o estrés.

Cuando esto ocurre, la sangre no puede llegar a la superficie de la piel y las áreas afectadas se vuelven blancas y azules.


En el momento en el que el flujo sanguíneo regresa, la piel se enrojece y tiene una sensación de palpitación o de hormigueo. En casos extremos, se producen llagas o muerte de los tejidos.


Existen dos tipos de la enfermedad: son la primaria y la secundaria. Son desconocidas las causas de la enfermedad primaria, pero la secundaria es causada por lesiones o ciertas medicinas.



Las personas en climas más fríos tiene una tendencia mayor a desarrollar este cuadro. También es más común en mujeres que en hombres.

El tratamiento puede incluir medicamentos que mantengan dilatados los vasos sanguíneos, pero como medidas de prevención podemos hacer:

  • Mojarse las manos en agua tibia ante el primer signo de una crisis
  • mantener sus manos y pies calientes en los climas fríos
  • Evitar ciertos desencadenantes como medicamentos y el estrés 

Síndrome de Hunter



Enfermedad en la cual las cadenas largas de moléculas de azúcar no se descomponen correctamente y se acumulan en el cuerpo.
El síndrome pertenecen al grupo de enfermedades llamadas mucopolisacaridas (MPS).
Podemos definir al síndrome de Hunter como una afección hereditaria, lo que significa que se transmite de padres a hijos. EL gen afectado está en el cromosoma X; por lo tanto, los niños varones serán los más afectados. 

La afectación es causada por la ausencia de la enzima iduronato sulfatasa. Sin esta enzima, las cadenas se acumulan en diversos tejidos del cuerpo causando daño.
Esta enfermedad comienza de forma grave y temprana alrededor de los dos años de edad, aunque también puede comenzar en la edad adulta provocando síntomas menos graves. 
Estos síntomas pueden aparecer entonces de diversas maneras:

En la grave se incluyen:

  • Comportamiento agresivo
  • Hiperactividad
  • Deterioro mental con el tiempo
  • Discapacidad intelectual marcada
  • Movimientos corporales torpes
En la leve tan solo pueden presentarse deficiencias mentales leves o ninguna.

Pero si ambas formas tienen síntomas comunes tales como:
  • Síndrome del túnel carpiano 
  • Rasgos faciales Toscos
  • Sordera
  • Aumento del crecimiento del cabello
  • Rigidez de las articulaciones
  • Cabeza grande
  • Abdomen hinchado
  • Capacidad pulmonar limitada
  • Estatura baja...

Tan solo un examen físico y las pruebas practicadas en una persona con esta afectación pueden mostrar:

  • Una retina anormal
  • Disminución de la  actividad de la enzima iduronato sulfatasa en el suero o el las células sanguíneas
  • Soplo cardíaco
  • Agrandamiento del hígado
  • Agrandamiento del bazo
  • Hernia inguinal
  • Contracturas de las articulaciones
  • Movimientos torpes
Los exámenes pueden incluir:

  • Estudio enzimático
  • Pruebas genéticas en busca de un cambio en el gen de la iduronato sulfatasa
  • Examen de orina para el heparansulfato y dermatansulfato

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el primer tratamiento para el síndrome de Hurten. El medicamento llamado idursulfasa (Elaprase),  se administra a través de la vía venosa. Cabe decir que el pronóstico para las personas que padecen esta enfermedad no son muy alentadores ya que generalmente viven durante 10 a 20 años en la aparición temprana, mientras que las personas con la forma de aparición tardía viven de 20 a 60 años.

Como prevención la asesoría genética recomienda a las parejas que piensan tener hijos y tienen antecedentes familiares que realicen una prueba prenatal.

Síndrome de Gillespie.

  • Enfermedad rara.
  • Se compone de un conjunto de enfermedades:
    • Aniridia.
      • Correspondiendo a un 2% de los casos de esta.
      • Patología congénita, hereditaria, crónica e invalidante que afecta a todo el órgano visual.
    • Ataxia cerebelosa.
      • Movimiento muscular descoordinado debido a una lesión en el área del cerebelo.
    • Retraso mental.
  • Enfermedad hereditaria extremadamente rara.
  • ¿Enfermedad hereditaria autosómica recesiva?
  • Prevalencia/ incidencia no descrita.
    • Sólo 12 casos en toda la literatura médica.

  • ¿ Mutación en el gen PAX6, encargado del desarrollo temprano de ojos y cerebro?
    • Hipótesis no confirmada por la escaseza de casos.
    • Algunos de los individios afectados y estudiados, no presentan mutación en ese gen, por lo que la causa de enfermedad en ese caso es de tipo desconocido.
  • Características clínicas:
    • Aniridia (no desarrollo) de la porción coloreada del ojo, en uno o en ambos.
    • Resultado de imagen de sindrome de gillespie
      Aniridia.
      • De tipo parcial (sólo se encuentra una parte del iris).
      • De tipo completa (no se encuentra el iris).
        • Esto puede causar visión borrosa en los pacientes, fotofobia y nistagamo.
    • Ataxia cerebelosa debido a hipoplasia del cerebro.
      Resultado de imagen de ataxia cerebelosa
    • Retraso mental.

    • Algunos pacientes presentan:
      • Retraso psicomotor en cuanto a coordinación de actividad mental y muscular.
        • Visibles en la primera infancia.
      • Anormalidades de la columna vertebral.
      • Malformaciones del corazón.
  • Evolución del síndrome:
    • Los pacientes siguen presentando problemas en la deambulación y habla. 
    • No agravados con el paso del tiempo, a veces mejoran levemente.
  • Carecemos de más información de la enfermedad debido a los escasos casos estudiados.
    • En cuanto a:
      • Clínica
      • Diagnóstico.
      • Tratamiento.
      • Pronóstico.

  • Bibliografía: