cara

brain_animation-wiki

miércoles, 26 de octubre de 2016

Sialidosis.

  • Enfermedad metabólica hereditaria muy rara.
  • Características de mucopolisacaridosis y lipidosis.
  • Descrita en 1970.
  • Herencia autosómica recesiva.
  • Prevalencia:
    1 de cada 1.000.000 habitantes.
  • Formas de presentación:
    • Sialidosis tipo I.
    • Sialidosis tipo II
      • Congénita.
      • Inicio infantil.
      • Inicio juvenil

        .
  • Sialidosis tipo II, congénita.
    • Causa: déficit de  neuroaminidasa.
    • Clínica:
      • Hidrops: hinchazón generalizado del feto.
      • Ascitis neonatal.
      • Displasia esquelética.
      • Telangiectasia.
      • Córnea opaca.
      • Hepatoesplenomegalia.
      • Muerte fetal o muerte infantil.

  • Sialidosis tipo II, Infantil:
    • Causa: déficit de neuroaminidasa.
    • Similar al síndrome de Hurler.
    • Se desencadena en el 1er año de vida.
    • Niños normales al nacimiento.
    • Clínica:
      • Disostosis múltiples por mala osificación de los huesos.
      • Riesgos faciales toscos.
      • Retraso mental moderado.
      • Crisis convulsivas.
      • Esplenomegalia.
      • Opacidad corneal.
      • Mancha en rojo cereza.
  • Sialidosis tipo II, Juvenil. / Galactosialidosis.
    • Déficit combinado de las enzimas proteicas activadoras de reacciones químicas: Beta-galactosialidasa y neuroaminidasa.
    • Clínica similar a la Sialidosis tipo II, infantil.

  • Sialidosis tipo I:

    • Edad de comienzo variable.
      • Puede manifestarse pasados los 20 años de edad.
    • Se debe a déficit de enzima neurominidasa.
    • Clínica característica:
      • Pérdida de visión progresiva.
      • Mancha macular color rojizo cereza.
      • Mioclonías.
      • Convulsiones.
      • Ataxia.
      • No asociada a facies tosca, disostosis múltiple.

  • Diagnóstico de Sialidosis (Tipo I y II):
    • Determinación de la enzima neuroaminidasa.
    • Determinación de la enzima en fase prenatal mediante células amnióticas.

  • No existe tratamiento curativo específico para la enfermedad.
  • Bibliografía: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario