Incidencia: 1 de cada 10.000 o 15.000 personas la padecen.
Se considera que esta
incidencia está infraestimada ya que los casos leves no se suelen diagnosticar.
Un 0.008% de la población mundial está afectada = ½ millón
de personas.
Diagnosticados 2.700 afectados por algún tipo de OI en España.
Enfermedad que se desarrolla de igual manera en todas las
razas y géneros.
“Huesos de
Cristal”. Es como se denomina comúnmente.
La Asociación Nacional de Huesos de Cristal, proporciona una visión sobre esta enfermedad de manera muy amplia, y describe el impacto que está teniendo en la sociedad.
Se trata de la formación imperfecta de los huesos.
Causa:
Una mutación en el gen que produce la proteína
esencial, colágeno tipo I, causando que
no se forme la rigidez de los huesos.
Tipos de OI:
Diagnóstico de sospecha clínica que puede ser confirmado
mediante análisis genéticos.
Diagnostico prenatal mediante ecografía perinatal.
Se realiza en la 16 semana de gestación, y se detectan
posibles fracturas e incurvaturas de los miembros.
Signos y síntomas.
Fragilidad ósea, los huesos se fracturan si causas
concretas.
Estatura baja.
Dentinogénesis imperfecta: dientes decolorados y fragilidad
en ellos.
Aparición de hematomas.
Articulaciones laxas.
Escoliosis.
Deformidades óseas, de tipo arqueado, en miembros superiores
e inferiores, cráneo y pecho
Sudoración excesiva.
Cara en forma triangular.
Tendencia al
estreñimiento.
Problemas respiratorios.
Caja torácica en forma de barril.
Esclerótica azul: tinte azul en la parte blanca de los ojos.
Tratamiento de la OI, no está encaminado a la cura sino a reducir
dolor y complicaciones asociadas a la enfermedad.
Los cuidados son diferentes dependiendo del grado de
afectación del paciente.
Pacientes recién nacidos:
Precisan cuidados neonatológicos.
Información y orientación
parental.
Movilización precoz del paciente para evitar osteopenia y
fracturas recurrentes.
Fisioterapia.
Se debe comenzar de manera temprana en niños.
Mantiene el buen nivel funcional del paciente.
Fortalece huesos, músculos y reduce el número de fracturas.
La inmovilización tras fractura deberá ser un periodo corto
de tiempo.
Médico/Farmacológico.
Quirúrgico:
Inmovilización de huesos, fundamentalmente en miembros
inferiores.
Trabajo social/ psicológico para ayudar al paciente a
adecuarse a su situación.
Pronóstico de la enfermedad según sus tipos:
OI tipo I o leve: expectativa de vida normal.
OI tipo II: forma grave que lleva a la muerte en el primer
año de vida.
OI tipo III: forma grave. Se producen alto número de
fracturas al inicio de la vida, deformidades óseas. Suelen necesitar silla de
ruedas y esperanza de vida corta.
OI tipo IV o moderadamente grave: similar a tipo I. Precisan
de dispositivos ortopédicos. Su esperanza de vida es normal.
Otros tipos de OI, no son tan frecuentes como para
establecer un patrón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario