Localización en pliegues cutáneos: axilas, fosa
anterocubital, hueco poplíteo, muñecas.
Formadas aunque se presenten elementos puntiformes
hiperqueatósicos no foliculares espontáneos.
No afectación ectodérmica en: pelos, uñas, dientes, o
problema sistémico.
Tratamiento sintomático.
Retinoides orales apuntan a efecto beneficioso.
Reducen de forma evidente la queratodermia y un poco de la
ictiosis.
La ASIC, Asociación Española de Ictiosis: ofrece apoyo a las familias que se encuentren con patologías asociadas a la ictiosis.
¡No se aportan más datos sobre la enfermedad por ausencia de bibliografía científica sobre el tema!
Bibliografía
Chaves J.A, Merchán-García R. Fernández-Recio, J.M.
Rodríguez-Nevado, I. De Argila, D.
Queratosis linear con ictiosis congénita y queratodermia esclerosante
(Síndrome de KLICK). Actas Demosifiliogr 2006;97:342-4 – Vol.97 Núm.5. DOI:
10.1016/S0001-7310(06)73415-9. [En línea] [Fecha de consulta: 02/11/2016]
Disponible en: http://www.actasdermo.org/es/queratosis-linear-con-ictiosis-congenita/articulo/13090122/
Ribeiro Guimarães
Baeta, I. Pereira Figueirido, A.C. Martins Guedes, A.C. Baptista Pereira, L. Síndrome
de KLICK. ¿Conoce este síndrome?. An. Bras. Dermatol. Vol. 86 no.3, Río de
Janeiro: Mayo/Junio 2011. DOI: 10.1590/S0365.05962011000300036. [En línea]
[Fecha de consulta: 02/11/2016] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962011000300036
Asociación Española de Ictiosis. [En línea] [Fecha de consulta: 02/11/2016] Disponible en: http://www.ictiosis.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario