Síndrome de Goldenhar.
Displasia oculo aurículo vertebral – OAV Displasia facio-aurículo-Vertebral. Síndrome óculo-aurículo-vertebral.
Enfermedad infrecuente.
Caracterizada por Tríada (unilateral):
Microsimíca craneofacial.
Quistes dermoides oculares.
Anomalías espinales.
Descrita por Goldenhar en 1952.
Como combinación de tumores dérmicos epibulbares, apéndices
periacuriculares y malformación de las orejas.
Incidencia: 1 de cada 5000-25000 Recién nacidos vivos.
Prevalencia: 1-9 de cada 100.000.
Más frecuente en hombres: relación V/M: 3/2.
Aparición:
Casos esporádicos.
Componente genético débil.
Herencia autosómica dominante en 1-2% de los casos desarrollados.
Grado de afectación, severidad y número de malformaciones
asociadas muy variable.
Síndrome de etiología desconocida.
Posibles
asociaciones:
Deficiencia en la formación del mesodermo.
Interacción defectuosa entre cresta neural y mesodermo.
Multifactorial: Displasia embrionaria del primer y segundo
arco branquial.
Factores relacionados:
Consumo de Drogas : Cocaína, talidomida, tamoxifeno, ac.
Retinoico.
Ambientales : insecticiditas, herbicidas.
Diabetes materna.
Características del paciente:
50% de los casos presentan anomalías oculares:
Dermoide epibulbar.
Dermoide lipodermoide.
De área epibulbar inferotempral.
Lipodermoides localizados en:
Área epibulbar inferotempral.
65% de los casos presentan defectos auriculares.
Apéndices preauriculares.
Microtia (malformación o hipoplasia del pabellón
auricular) y Anotia (ausencia de pabellón auricular).
Atresia del canal auditivo.
Pérdida de audición conductiva.
Sordera bilateral en 1 de cada 3 pacientes.
Anomalías vertebrale s
consisten en ausencia de vértebras, hemivértebras, costillas fusionadas,
cifosis, escoliosis.
Afectación del sistema cardiovascular, respiratorio y
genitourinario.
Disfunción pulmonar en los primeros meses de vida (Riesgo
para la supervivencia del RN).
Hipoplasia de los huesos zigomático, maxilar o mandibular.
Hipoplasia de los músculos faciales, anomalías en la lengua,
labio y paladar hendido.
Anormalidades de equinavaro y del pulgar de Talipes.
Alteraciones en sistema nervioso.
Microcefalia, Hidrocefalia, encefalocele, lisincefalia…
Diagnóstico complicado por el espectro de gravedad amplio.
Anomalías auriculares es criterio diagnóstico indispensable.
Estudio genético.
Radiografía cefálica lateral y posteroanterior.
Radiografías panorámicas y ATM.
Tomografía axial computarizada.
Diagnóstico multidisciplinar en los campos que abarca la enfermedad .
Tratamiento
Quirúrgico encaminado a:
Corrección mandibular.
Reconstrucción del oído externo.
Relleno de mejillas.
La rehabilitación protésica obtiene muy buenos resultados.
Logopeda para evaluar el desarrollo y coordinación del
habla.
Trabajador social, ayuda a la familia desde lo socioeconómico
a lo emocional.
Bibliografía:
Didier Lacombe. Síndrome de Goldenhar. FEDER: Febrero, 2005.
[En línea] [Fecha de consulta: 03/11/2016] Disponible en: http://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=347
Didier Lacombe. Síndrome de Goldenhar. Orphanet: Febrero,
2005. [En línea] [Fecha de consulta: 03/11/2016] Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=374
Gregorio Evans, M. Ronald Poulsen, R. Andrés Bujes, Mª.
Angela Estay, R. Javier Escalona, Mª. Javier Aguilar Vª. Síndrome de Goldenhar
asociado a embarazo. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. Vol.69 n.6. Santiago: 2004.
DOI: 10.4067/S0717-75262004000600010 [En línea] [Fecha de consulta: 03/11/2016]
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000600010
González Calvete, L. Ramos Pérez, A. Lozano Losada, S.
Salazar Méndez, R. López Quintana, C. Síndrome de Goldenhar: a propóstio de un
caso. Rev Pediatr Aten Primaria Vol.18 no.69 Madrid ene./mar. 2016. [En línea]
[Fecha de consulta: 03/11/2016] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016001100110
Ferat Conde, I.I. Rehabilitación protesica para paciente con
sindrome de Goldenhar. Facultad de odontología: UNAM. [En línea] [Fecha de
consulta: 03/11/2016] Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/pdfs/sgc3.pdf
Kershenovich Sefchovich, R. Garrido García, L. Burak Kalik,
A. Síndrome de Goldenhar: Reporte de un caso. [En línea] [Fecha de consulta:
03/11/2016] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2007/am074f.pdf
Cuesta-Moreno, V. Tuesta-Da Cruz, O. Silva-Albizuri, C.
Tratamiento multidisciplinario del Síndrome de Goldenhar. Reporte de caso. Rev.
Estomatol Herediana. 2013 Abr-Jun;23(2):89-85. [En línea] [Fecha de consulta:
03/11/2016] Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/35/28
De la Barca Lleonart, M. Paz Sarduy, A. Ocaña Gil, M.A.
Atienza Lois, L. Displasia oculoauricular o síndrome de Goldenhar. Estudio
multidisciplinario de un caso clínico. Rev Cubana Oftalmol 2001; 114(1):42-6.
[En línea] [Fecha de consulta: 03/11/2016] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/oft/vol14_1_01/oft07101.pdf
Síndrome de Goldenhar. AAMADE. [En línea] [Fecha de cosulta:
03/11/2016] Disponible en: http://www.aamade.com/casos-clinicos/sindrome-de-goldenhar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario